Una nueva revisión publicada recientemente en la Revista Chilena de Nutrición sugiere un efecto positivo entre el consumo de chía y su aporte nutricional: su contenido de ácidos grasos poliinsaturados, proteínas, fibra y antioxidantes, con la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles como dislipidemia, diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras.
Se ha dilucidado que los acidos grasos omega-3 encontrados en la chía (semilla, aceite y harina) producen una redistribución lipídica, disminuyendo los niveles plasmáticos de triglicéridos, colesterol total, colesterol LDL y VLDL y aumentando los niveles de colesterol HDL, lo cual tiene efectos cardioprotectores y hepatoprotectores. Asi mismo, su aporte de fibra, soluble e insoluble, ayuda a aumentar el volumen de las deposiciones y disminuir la velocidad de digestión, ejerciendo un efecto a nivel de movimientos peristálticos y de liberación de glucosa, además de reducir la bioaccesibilidad de lípidos y colesterol, ayudando en la prevención de cáncer de colon, diabetes y dislipidemia. Adicionalmente los compuestos antioxidantes encontrados en la chía se asocian a una disminución de la cantidad de especies reactivas de oxígeno, reduciendo procesos inflamatorios mientras que, específicamente, las isoflavonas presentes en la chía tienen un efecto anticarcinogénico.
Los investigadores describen que los estudios han demostrado que el consumo de chía disminuye los niveles de glucosa postprandial con incidencia en la dosis-respuesta, además de una disminución en los índices de apetito, asociando estos efectos específicamente a la fibra dietética. Además, se ha reportado que en sujetos con diabetes tipo 2 el consumo de chía fue asociado a una disminución de la presión arterial sistólica y de los niveles de proteína C reactiva reduciendo el riesgo cardiovascular, manteniendo el buen control de los niveles de glucosa y lípidos.
La revisión describe, en un gráfico muy interesante, los posibles mecanismos moleculares que están involucrados en la generación de beneficios para la salud de la chía (semilla, harina y aceite). Sus beneficios están asociados al alto contenido de ácido grasos Alpha-linolenico ALA, el cual puede actuar principalmente regulando el metabolismo lipídico e incidiendo, en conjunto con la fibra dietética insoluble, en el control glicémico. Además, sus componentes antioxidantes, tales como la quercetina y genisteína, cumplen un rol fundamental en la disminución del estrés oxidativo.
Finalmente, los investigadores recomiendan el consumo de chía en todas sus presentaciones, en el marco de una alimentación sustentable y saludable.
REFERENCE: Cisternas C, et al.Chemical composition, nutritional characteristics and benefits associated with the consumption of Chia (Salvia hispanica L.).Rev Chil Nutr 2022; 49(4): 625-636. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000600625
Descargue una copia del artículo referenciado en formato PDF aquí
Para solicitar información adicional, contacte: info@benexia.com